|

Pedro AGUILAR SERRANO
(Madrid, 1962)
Aunque
nacido en Madrid, toda la vida de Pedro Aguilar ha estado vinculada a La
Alcarria, donde nacieron sus padres y donde reside desde hace quince años,
concretamente en la localidad de Torija, (Guadalajara).
Es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de
Madrid y desde hace veinte años ejerce el periodismo. En la actualidad es
director editorial del diario Nueva
Alcarria y con anterioridad fue subdirector del periódico Guadalajara
Dos Mil, director y fundador de la revista Nuestros
Pueblos y colaborador del diario El País y la revista Añil . Ha
obtenido el Premio Provincial de Periodismo en 1995 y el de la Asociación
de la Prensa en 2000.
En colaboración con otros autores ha escrito los libros: “La
letra de los ríos”, libro de viajes sobre los ríos de
Guadalajara en el que participa junto a Manuel Leguineche, Antonio Pérez
Henares y Francisco García Marquina; “Tomás
Camarillo, los ojos de Guadalajara”
junto a J. A. Ruiz Rojo; “Regreso a
Buero Vallejo” formando
parte de un grupo de especialistas sobre el dramaturgo alcarreño y “Félix
Rodríguez, el mito en Guadalajara” . Ha colaborado con el
capítulo XXX en el libro
“El Quijote entre todos”.
En
solitario tiene publicados tres libros: “Vivir
Guadalajara”, un libro-guía sobre la provincia alcarreña;
“Aguas Abajo”, con el que obtuvo
el Primer Premio “Alonso de Ojeda” de Libros de Viajes convocado por
la Diputación de Cuenca y “Las cosas de don
Camilo”, un retrato anecdótico y biográfico del Nobel.
Un
fragmento de “Aguas abajo”
“Que
el Sorbe nazca en Campisábalos o en el Pico del Lobo, frente a la Tejera
Negra es lo de menos. Lo que importa es que por sus aguas corre la sangre
seca y cenicienta de Garciasol, el poeta. Lo enjundioso es que las notas
de agua de este río milenario sirvieron alguna vez para componer unos
versos.
En los libros se dice que el Sorbe no es tal hasta que no desciende por
Valverde de los Arroyos, con el caudal del Lillas, el Hoz, el Sonsaz y los
arroyos de la Sierra Pela unidos a su curso. Pero en Campisábalos saben
que el Sorbe nace en La Pelaya. Allí donde varias fuentes, alguna
chorrera y numerosos regajos se agrupan entre juncos y espesas carderas.
De entre todos los manaderos, el del Prado del Tío Morilla es el
principal, el que nunca se seca aunque los años vengan malos, y el que
sirve de principio. La Fuente de Sandia, el Molinillo, el Pozo Frailón y
la Fuente de las Vigas se agotan con las sequías, y aunque un año venga
de lluvias, no aguantan los primeros calores”
BIBLIOGRAFÍA principal de
Pedro AGUILAR SERRANO
Vivir Guadalajara, Guadalajara : Ediciones Maorí, 2000
Aguas Abajo, Diputación Provincial de
Cuenca, 2002.
La letra de los ríos, Diputación
Provincial de Guadalajara. 2003
Tomás Camarillo, los ojos de Guadalajara,
Regreso a Buero Vallejo.
Félix Rodríguez, el mito en Guadalajara.
Las cosas de don Camilo.
[Return to Alcarrians
Distinguished - Main Page]
© Panel mantenido por A. Herrera Casado - Guadalajara
aache@ono.com - febrero 14, 2013
|
|