José MARTÍN de ALDEHUELA

Arquitecto. Ingeniero.
Manzanera (Teruel), 1720 – Málaga, 1802

Su actuación en Guadalajara

Aunque natural de un pueblo de Teruel, Martín de Aldehuela aparece con pleno derecho en esta galería de personajes relacionados con Guadalajara porque en esta provincia castellana dejó una de sus más extraordinarias obras que, a pesar de no haber podido todavía documentarse plenamente, no cabe duda por sus características formales, sus fechas de construcción, y su estilo único, que es atribuible a este arquitecto barroco turolense.
José Martín de la Aldehuela, nacido en Manzanera, se formó como arquitecto en Teruel y Valencia. Sus primeras obras las desarrolló en la tierra donde nació, construyendo la iglesia de la Compañía de Jesús, y luego obras de parroquias en la zona.
En Guadalajara recibe el encargo, de parte del arzobispo de Valencia, Fabián y Fuero, natural de Terzaga (en el Señorío de Molina) de construir de nuevas un templo parroquial para esa localidad, Terzaga, cosa que el arquitecto planea y dirige entre los años 1772 y 1778. Se trata de la iglesia dedicada a la Virgen del Amor Hermoso. La obra es espléndida, única en su género, algo colosal y fuera de lo normal en el territorio en que está enclavada. Estudiada con detenimiento por el historiador del arte José Miguel Muñoz Jiménez, dice de ella que tiene las características formales propias del Ultrabarroco, como son la interpretación de las artes o la alta valoración e importancia del estuco. No es de este lugar describir tan extraordinario monumento, pero sí decir que esa es la causa de que figure su autor en esta nómina de "alcarreños distinguidos".
Al tiempo que levantó este templo, Martín de Aldehuela dirigió los templos de San Millán en Orihuela del Tremedal, de San miguel en Priego, de San Bartolomé de Cólliga, y el retablo de la Merced en Huete.
Luego se trasladaría a Cuenca, y finalmente a Málaga, donde siguió desarrollando su trabajo con el aplauso unánime, y donde murió, tras construir el Puente Nuevo de Ronda, quizás su obra más popular.
(Texto de Herrera Casado)

Su actuación en Cuenca

Permaneció en Cuenca durante más de treinta años, y en la ciudad dejó algunos de sus trabajos más representativos. Disponemos de muy pocas noticias sobre su formación inicial, pero sabemos que en 1745 el obispo de Teruel, don Francisco Pérez Prado, le encargó la iglesia de¡ seminario de aquella diócesis, quizá la obra de mayor envergadura de cuantas realizó en aquella capital; desgraciadamente, el edificio quedó totalmente reducido a escombros en 1937, durante la guerra civil, por lo que hoy no podemos admirarlo. En la misma provincia trazó algo más tarde la iglesia de Orihuela del Tremedal. Hacia 1750 se trasladó a Cuenca, donde permaneció prácticamente de manera ininterrumpida hasta principios de los años ochenta; con el tiempo, llegó a ser maestro mayor de obras de la diócesis, y en la capital conquense realizó una importante actividad como arquitecto de la que dan testimonio los numerosos trabajos a los que enseguida nos referiremos. En Cuenca mantuvo también una fructífera relación profesional con Ventura Rodríguez, que por aquellos años llevaba a cabo el transparente de la catedral, en el altar nuevo de San Julián. La última etapa de su vida la pasó Aldehuela en Málaga, donde realizó varias obras de interés, tanto en la capital como en localidades de la provincia; entre todas ellas, cabe mencionar el conocido puente de Ronda, que salva el impresionante tajo sobre el río Guadalecin con un único arco de bella factura.
La ciudad de Cuenca conserva numerosos edificios (sobre todo religiosos, aunque hay también alguno de carácter civil) que dan testimonio de la calidad de Martín de Aldehuela como arquitecto; entre ellos, puede destacarse el antiguo oratorio (hoy iglesia) de San Felipe Neri, que fue costeado por el obispo don Álvaro de Carvajal y Lancáster; construido junto al convento de los oblatos, consta de una sola nave en forma de cruz latina y está profusamente ornamentado con elementos característicos del arte rococó. Al mismo estilo pertenece el interior de la iglesia de la Virgen de la Luz, íntegramente proyectado y decorado por Aldehuela. En la catedral, trazó la capilla del Pilar, un pequeño recinto del mejor barroco tardío que puede encontrarse, y en el convento de los Paúles, en la hoz del Huécar, son obra suya la capilla del Rosario y la portada de la iglesia, esta última de sorprendente diseño y atrevida composición arquitectónica. Junto a Francisco Moradillo participó también en la realización del actual templo del Hospital de Santiago, y a su genio creador se debe igualmente la casa del corregidor, construida a partir de 1769.
(Texto de Hilario Priego_Sanchez-Morate y de José Antonio Silva Herranz).

Su actuación en Málaga

Reclamado por Molina Larios, el obispo de Málaga, para realizar los trabajos de construcción de las cajas arquitectónicas de los órganos de la catedral, Martín de Aldehuela llega a la ciudad andaluza en 1778 procedente de Cuenca donde había trabajado en su catedral. Nombrado posteriormente director de las obras del templo, a él se debe el cerramiento del templo. Ostentará asimismo los cargos de maestro mayor de obras menores del obispado y director de obras del Acueducto de San Telmo que abastecerá a la ciudad y que constituye una de las principales obras civiles de todo el siglo XVIII que se llevaron a cabo en Málaga, como la Casa Barroca de las Atarazanas.
En la provincia malagueña finalizó, en 1793, las obras del Puente Nuevo de Ronda, que habían comenzado en 1759 y que se convirtió en su obra más representativa y conocida. En esta misma ciudad se le atribuye la terminación de la Plaza de Toros, aunque no existe documentación que respalde su participación en la construcción de la misma. También finalizó las obras de la Colegiata de Antequera.
Martín de Aldehuela falleció, de muerte natural, en Málaga, aunque existe una leyenda que cuenta que el arquitecto murió al arrojarse al Tajo de Ronda
desde su obra más emblemática, el Puente Nuevo, para evitar así, construir un puente que lo superara en belleza.
(Texto tomado de Wikipedia)

Bibliografía relativa a Martín de Aldehuela en Guadalajara: Muñoz Jiménez, José Miguel, "El arquitecto José Martín de Aldehuela y la iglesia parroquial de Terzaga (Guadalajara)" en Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, nº 74, 1º Trim. de 1992, pp. 375-398.

 [Volver a Alcarrians Distinguished - Main Page]
[
© Panel mantenido por A. Herrera Casado - Guadalajara
aache@
ono.com   -   enero 04, 2014