|
GUSTAVO LOPEZ GARCIA
Escritor y Periodista
Farmacéutico
Tendilla,1873 - Zafra,1967.
Precursor del asociacionismo cooperativista farmacéutico,
vivió principalmente Madrid,
dónde escribió sus libros y artículos.
Envió sus archivos y textos a la Real Academia de Histoira
de la Farmacia,
la Cátedra de Historia de la Farmacia de la U.C.M.
y al Ayuntamiento de Tendilla.
Una
visión bio-bibliográfica de Gustavo López García
| por José Luis
García de Paz, depaz@alcarria.com
Gustavo López García nació en Tendilla el 17 de
abril de 1873. Su padre el farmacéutico y alcalde Pablo López
Cortijo, y su tío el médico José López Cortijo,
naturales de la misma villa, fueron famosos en el ámbito provincial
al final del siglo XIX. Dentro de esta familia, que juntaba tanto los
medios económicos como el interés por la investigación,
se fue educando Gustavo, que a los nueve años pasa a estudiar en
Guadalajara el bachillerato, comenzando Farmacia en Madrid en
septiembre de 1887 y graduándose en junio de 1892. Vuelve a la
farmacia paterna de Tendilla a practicar el oficio y revisar y ampliar la
flora local que había estudiado su padre. Como la farmacia familiar
iba a ser para su hermano José, Gustavo tomó a traspaso la
farmacia de Huerta de Valdecarábanos (Toledo) en noviembre de 1893.
Allí se casó en 1895 y nacerían tres hijos y una hija, aunque solo la hija llegaría a vieja. Gustavo
estudió la flora de Huerta, ayudaba al maestro y daba clases
gratuitas a adultos. En Huerta iniciaría su labor periodística
en "La Farmacia Española" y "La Farmacia Moderna" y "sin temor a
equivocarse, se puede afirmar que ningún otro periodista
farmacéutico español ha igualado lo copioso de su
producción".
En 1909 era elegido secretario de una Comisión dictaminadora
del Patronato de Farmacéuticos Titulares para crear una Cooperativa
Farmacéutica, que sería creada con el nombre de Centro
Farmacéutico Nacional y del que sería gerente desde noviembre
de 1910 hasta noviembre de 1916. Esta labor la desarrollaría en
Madrid, a dónde se traslada en 1910. Gustavo fue un ferviente
defensor del modelo cooperativo y para defenderlo antes y
después de su dimisión como gerente haría diversas
campañas en prensa y asambleas. Trabaja desde 1916 como "Agente
comercial" y, mientras tanto, toma las riendas de la revista quincenal
La Farmacia Española cuyo propietario y director Francisco
Marín y Sancho deja primero en sus manos debido a su vejez, y lega a
su muerte en 1926. Gustavo dirigiría, editaría y
escribiría casi todos los artículos allí publicados
hasta que en 1930 la dejaraen manos de Angel Morales de las Pozas. Usó muchos seudónimos
(J.P. Franco, R.E. Porter, Clarita de la Fuente, y muchos otros) para dar la
impresión de una redacción numerosa.
En octubre de 1920 Gustavo fue nombrado Secretario Técnico de
la Unión Farmacéutica Nacional, federación de
los cincuenta colegios provinciales, cargo en el que seguiría hasta
septiembre de 1926 y durante el cual y gracias a las memorias redactadas
anualmente por Gustavo se puede seguir la historia de la Unión
Farmacéutica en estos seis años su de existencia. En el
ámbito periodístico, Gustavo López dirigiría
la publicación La Voz de la Farmacia, desde que fuera fundada
en 1930 por la Unión Farmacéutica Nacional hasta su
desaparición en 1936, y colaboraría con Información
Sanitaria, El Sol, Diario Universal, Heraldo de Madrid y El Imparcial, en
diferentes épocas. La Unión Farmacéutica Nacional
sería disuelta el 30 de julio de 1936 por el gobierno de la
República por ser considerada "facciosa". La Unión
intentaría desarrollar
una labor precursora a favor de las cooperativas farmacéuticas que,
como COFARES, nacieron en la postguerra.
La guerra civil sorprende a Gustavo con 63 años. Durante la
contienda custodia en Madrid el Archivo de la Unión Farmacéutica,
esta en Tendilla en 1938, tras ella en Madrid en 1940 y en Zafra
(Badajoz) entre 1943 y 1948. Aún publicaría algunos
artículos en Informaciones y fue redactor-corresponsal de la Revista
Farmacéutica de Buenos Aires desde 1940. Fue también un
experto en Legislación Farmacéutica, escribiendo un libro
con este título en 1933 y reeditándolo en 1942. De hecho
sería invitado a dar un cursillo sobre este tema a alumnos del
último curso en la facultad de Farmacia de Madrid de 1910 a 1916. También
destacamos una "Deontología Farmacéutica" escrita en
1922 y que es el primer código de conducta que tuvieron los
farmacéuticos españoles, el libro "Sinónimos de
Medicamentos Modernos" de 1933 y una biografía de Juan Rhodes,
presidente de la Unión Farmacéutica Nacional (1952).
Profundamente religioso, recibió muchos premios
por su labor periodística y la medalla de oro de la Sociedad
Farmacéutica y Bioquímica Argentina. En 1951 era socio de
número de la Sociedad Española de Historia de la
Farmacia.
En 1966 publicó en la revista Acofar un texto reivindicando la
labor desarrollada por él mismo a favor del cooperativismo
farmacéutico junto con José Poch y Juan
Rhodes en los años treinta. Aunque casi ciego, su mente lúcida
le permitió seguir escribiendo hasta su muerte el 28 de marzo de 1967
en el diario "Hoy" de Badajoz y en la sección "De tiempos
pasados" en la revista Farmacia Nueva. En junio de 1967 hubiera cumplido
setenta y cinco años de labor farmacéutica.
Gustavo no olvidó su lugar natal, tanto escribiendo un libro de
poemas "Mi Tendilla" (que envió a éste ayuntamiento
desde Zafra en 1950) con sus recuerdos, como en algunos artículos
de La Farmacia Española, como en el número del 1 de mayo
de 1925. En sus poemas fechados en 1938 llora por la violencia y
los males por él vistos, siempre contrario al mal trato contra los
hombres, pero también contra los animales en los encierros y
corridas de toros.
[Volver a la Página Principal de Alcarreños
Distinguidos]
@ Panel mantenido por A.
Herrera Casado - Guadalajara
ediciones@aache.com - 21 de Septiembre de 2000
|
|