Se licenció en Medicina en Madrid, formándose enseguida en el Hospital de la Princesa y en el Instituto de Terapéutica Operatoria del Dr. Rubio, junto a Eugenio González, encargado del laboratorio histopatológico del mismo. Ejerció brevemente como ayudante de clases prácticas en la Facultad de Medicina de Madrid, junto a Aureliano Maestre de San Juan, y posteriormente marchó a Servilla, donde enseñó histología en su Escuela Libre de Medicina y Cirugía. En 1892 ganó las oposiciones a cátedra de Histología y Anatomía Patológica en la Facultad de Medicina de Zaragoza, creando en ella un importante laboratorio en el que fue pionero de la investigación y enseñanza de química biológica y microbiológica. Participó en esa época, con numerosos trabajos en diversos congresos nacionales e internacionales de su especialidad. En 1923 ocupó la cátedra de Histología en la Facultad de Medicina de Madrid, vacante tras la jubilación de Ramón y Cajal. En dicha cátedra terminó también él su prolífica vida universitaria. Fue autor de un tratado de microbiología, “Elementos de microbiología para uso de los estudiantes de Medicina y Veterinaria”, Zaragoza 1898, pionero en su género. Estudió los primeros casos de actinomicosis en España, y obtuvo un fruto dilatado de sus continuas investigaciones de laboratorio, reflejadas en numerosas publicaciones en libros y revistas. (Bibliog.: López Piñero y otros: “Diccionario histórico de la Ciencia moderna en España” vol. II, Barcelona, 1983, pp. 233-234; Báguena, Mª. J.: “La Microbiología española del siglo XIX”, Valencia, Tesis doctoral, 1983) [Return to Alcarrians Distinguished - Main Page] © Panel mantenido por A. Herrera Casado - Guadalajara |