Luis
CIENFUEGOS Narrar
en tela "El licero no puede tener la cultura del pintor de cartones, pero el pintor debe añadir a su propia cultura y poder creativo, el conocimiento del oficio de la lana, sus exigencias, el conocimiento del telar, del muro y de sus leyes. Debe entregar al licero un cartón que pueda ser tejido, pues copiar un cuadro con lana es una tarea absurda y de resultado negativo Estas palabras de Luis Cienfuegos (Madrid 1928- 2003) extraídas de una conferencia dictada en La Habana en 1996, demuestran lo identificado que el autor estaba con su obra. Lejos de considerar el tapiz como una obra menor, Cienfuegos defendía que tenía una mayor calidad que la pintura porque añadía al arte creativo un componente cálido y material. "La pintura es algo frío. La materia lana y además tejida tiene otra textura, otro tacto... El tapiz abriga... "Yo, cuando estaba abajo en el molino, allí hacía mucho frío, incluso me echaba un tapiz encima", le confesaba a Julita González en una entrevista realizada hace algunos años para la revista AZB. Un estudioso del tapiz Además de crear,
Cienfuegos era un historiador del tapiz. Estudió en Francia con Jean
Lurçat y después viajó a Marruecos, al lago Titicaca, a la selva de
Darien y aprendió de los artesanos del desierto y de los indios uros,
aimaras y chocoes, con los que convivió durante años, hasta alcanzar una
técnica única y original por universal. De los habitantes de la selva
extrajo las raíces con las que se tiñen y los jugos con los que pintan
su cuerpo. "Un cuadro no se toca, se contempla, en cambio un tapiz se
toca y lo que se toca se siente". Siempre defendió que el hombre de
hoy busca cubrir los muros del entorno, y en ese sentido el tapiz no sólo
le proporciona una protección física sino también espiritual por su
contenido de arte. A pesar de ello, reconocía Cienfuegos la decadencia de
un arte que se estaba convirtiendo en una mera copia en tela de cuadros
pensados para el lienzo y no para ser tejidos. Origen palaciego Luis Cienfuegos nació en
el Palacio de Madrid porque su padre era Caballerizo Real. Un hombre que
viajaba por todo el mundo adquiriendo los mejores caballos para los reyes
españoles. Entre sus antepasados se encuentra Gaspar Melchor de
Jovellanos y José María Cienfuegos, capitán general de Cuba, que
abolió la esclavitud en la isla y fundó la ciudad de Cienfuegos. SÚ
abuelo emigró a Cuba y de allí a Estados Unidos de donde llegó a ser
presidente del trust de Tabaco de Nueva York. Hizo una gran fortuna en
Cuba, arrastró con todo y al volver a España compró dos fincas: la
Puebla de Mendoza en el término de Usanos, que sigue perteneciendo a la
familia Garcia Baxter, parientes de su madre, y El Cañal, en Guadalajara,
donde vivió Cienfuegos, una finca que se extiende junto al Henares entre
Guadalajara y Fontanar. Soledad y sensibilidad Quienes le conocieron en
vida siempre destacaron su delicadeza y sensibilidad. Soltero, solitario y
amigo de la buena comida, se corresponde con la imagen de los artistas
adinerados de comienzos del siglo pasado que dilapidaron la fortuna de sus
antepasados por el desapego a lo terrenal, al n1dsmo tiempo que
consiguieron cambiar el mundo del arte y llevaron una -vida asceta en el
momento creativo. "Me gustan las cosas más extrañas, por ejemplo,
me gusta el campo de noche, un bosque en invierno con luna llena... nunca
he tomado drogas pero no creo que ninguna pueda llevarte a un mundo tan
alucinante como es ver un paisaje escarchado, esa tela de araña, esa
gotita que brilla bajo la luna llena". [Volver a Alcarrians Distinguished - Main Page] © Panel mantenido por A. Herrera Casado - Guadalajara |