|
![](libro.gif)
Jorge JIMENEZ ESTEBAN
Madrid, 1946
Historiador, Conferenciante.
Licenciado en Filología Semítica.
![](jimenez_esteban.gif)
Jiménez Esteban es actualmente miembro de
la Junta Directiva de la Asociación Española de Amigos de los Castillos,
ocupando la dirección de la Sección de Investigación Castellológica.
Estudio del fenómeno de la construcción defensiva militar medievla, ha
dado múltiples conferencias sobre el tema y ha escrito varios libros y
muchos artículos. Ha sido director de la Revista "Castillos de
España".
Guadalajara
es líder en amor a los castillos
Entrevista a
Jiménez Esteban en la Revista "Alcarria Alta" nº 163 de Octubre
2001.
«Las
provincias en la Edad Media eran un verdadero mosaico de señores y
tenencias, en las que una de sus características más principales fueron
los castillos», comenzó afirmando Jorge Jiménez Esteban en su
conferencia pronunciada en Trillo, recordando a los asistentes, que los límites
de las demarcaciones provinciales actuales no lo fueron hasta 1833. «Anteriormente,
esta provincia estaba dividida en el Señorío de Molina y distintas
Comunidades de Villa y Tierra, una de las más importantes, la de Atienza,
abarcaba desde el norte de Guadalajara hasta el Tajo, con Trillo como límite
sur», dijo.
El conferenciante fue enumerando estas comunidades, algunas de ellas
pertenecientes a las órdenes militares: «a la de Calatrava pertenecieron
Zorita y Cogolludo; a la de Santiago, Alhondiga, además de la Episcopalía
de Sigüenza, muy pequeña, con Valdelcubo, la Riba de Santiuste, Pozancos
y La Torresaviñan; la de Medinaceli, que llegaba hasta el Tajo». Por la
zona sur, en este mosaico provincial, hubo pueblos que pertenecieron a las
Comunidades de Huete y Cuenca.
Más adelante, Jiménez Esteban fue clasificando los numerosos castillos
de Guadalajara por su utilidad: «como lucha contra los musulmanes, como símbolo
de señorío, como defensa del pueblo o como lucha contra los reinos
vecinos»; por su construcción: «montanos, roqueros, unidos a la villa,
como el de Cifuentes, típico castillo cristiano con torre del ho
menaje pentagonal y torres circulares alternando con cubos cuadrados»;
por sus usos específicos: «unos podían servir para cárcel, como el de
Atienza; otros como tesorería, Zorita; otros como defensa en frontera,
Villel de Mesa; como defensa del pueblo, Molina de Aragón, o para usos
nobiliarios, Cifuentes». De la presencia musulmana quedan menos
vestigios, «algunas atalayas y
torres y parte del castillo de Brihuega, de tipo románico palaciego con
tres recintos».
En cuanto a su fecha de construcción y sucesivos propietarios, Jiménez
Esteban fue exponiendo sobre la pantalla una amplia variedad de
fortalezas, matizando los principales hechos históricos vinculados a
ellas. «El castillo de Cifuentes, por ejemplo, tiene algo muy especial»,
reveló,
«y es que se edificó en 1321 y no se
le ha hecho ninguna reforma, a través de los siglos, manteniéndose
eonjbrme a su estilo original». El renacentista y habitable castillo de
Pioz «fue edificado por el Cardenal Mendoza y vendido a particulares en
1840». El roquero de Arbeteta, «levantado en 1190 por Luis de la Cerda»;
el de Ocentejo, «vigilante de un paso importante que hubo sobre el Tajo»;
el de Molina de Aragón, «ejemplo de castillo tipo alcazaba»; el de Sigüenza,
etc.
Recordando las distintas suertes que estos monumentos han padecido en el
tiempo, «muchos han desaparecido por la mano del hombre y no por la del
tiempo», se lamentó este licenciado en Filología Semítica y autor de
numerosos trabajos de investigación y obras sobre castillos españoles,
entre otras, "Castillos de Cuadalajara". Jiménez Esteban subrayó
que, en definitiva, «el único país de Europa que tiene nombre de
Castilla es este, precisamente por el número de castillos que tuvo y que
tanto extrañó por ello a los musulmanes».
Bibliografía de
Jiménez Esteban
Castillos
de Castilla-La Mancha,
Biblioteca Polar, Varios Autores. 1983.
Guía de los castillos
de Madrid. Tierra de
Fuego. Con Antonio Rollón. 1987.
Historia de Almería
Islámica, Andalucía.
Con Emilio Molina. 1984.
Castillos de
Guadalajara. 2 tomos.
Penthalón. 1992-93.
Castillos de España.
Aldaba. 1992.
Murallas de España.
Aldaba. 1993.
Evolución del Castillo
medieval español.
Agualarga. 1995.
Arquitectura Mudéjar
en Madrid. La
Librería. 2001.
Arquitectura Popular de
Madrid. La Librería.
2001.
Castillos y Fortalezas
de España. ABC-Espasa.
En colaboración. 2001.
[Panel de Alcarreños Distinguidos - Página Principal]
© Panel mantenido por A. Herrera Casado - Guadalajara
aache@ono.com - enero 08, 2014 |
|