|
José Ramón LÓPEZ de los MOZOS JIMÉNEZ
Guadalajara, 1951 - 2018
Escritor,
investigador, etnógrafo, historiador, poeta.
José
Ramón López de los Mozos
nació en Guadalajara (1951).
Profesor de enseñanza primaria, ha desarrollado una
amplia labor en su faceta de funcionario de Diputación Provincial, como
creador, organizador y primer director de la Biblioteca de Investigadores
Alcarreños, que tan gran servicio ha dado a esta tierra. Cronista Oficial
de la villa de Maranchón (Guadalajara). Activo siempre en cualquier empresa
cultural que se ha iniciado en Guadalajara, protagonista de encuentros,
reuniones, congresos y ciclos de conferencias, su producción literaria e
investigadora se ha centrado especialmente en dos áreas: el folclore
provincial, y la Guerra de la Independencia. Como estudioso de temas de
arte, también destaca por su minuciosa atención a las estelas funerarias
medievales. Es además un gran bibliógrafo, conocedor de todos cuantos
libros se han escrito en y sobre Guadalajara. Su producción está repartida
en numerosos libros y en múltiples artículos de Revistas especializadas,
tanto en las de ámbito local (Wad-al-Hayara especialmente) como nacional
(Revista de Folklore), siendo además creador y director de los
"Cuadernos de Etnología de Guadalajara".
En
abril 2000 ha publicado un magnífico libro,
Fiestas
Tradicionales de Guadalajara, que ofrece de forma breve,
concisa, pero muy visual y certera, todo lo que de interesante ofrece la
provincia de Guadalajara en punto a ritos, festividades, romerías,
botargas, danzas, hogueras, judas, mayos, Semana Santa, y todo aquello
que, a lo largo del año, constituye un hito social en los pueblos de la
Alcarria, la Campiña, las Sierras y el Señorío de Molina. Por orden
cronológico, en esta obra se van presentando las diversas celebraciones
que el calendario festivo ofrece: empieza por las botargas y aguedas del
invierno, sigue con las romerías, pasiones vivientes y otros ritos de la
primavera, sigue con los toros y autos sacramentales del verano, pasando
por lo Festivales de Hita y la Caballada de Atienza, y acaba por las
hogueras del invierno...
El libro ha sido reeditado por la Diputación de Guadalajara en 2006.
Pero
la tarea investigadora de López de los Mozos ha seguido ampliándose,
llevándole a publicar, a través del diario Nueva Alcarria de Guadalajara, y
en forma de entrega por fascículos, en formato grande y con infinidad de
grabados a todo color, su más ambiciosa obra titulada "Guadalajara,
fiesta y Tradición".
Este libro, de gran tamaño y formidable aspecto
gráfico,
-pues reúne más de un millar de imágenes, todas a
color-, ofrece clasificadas por meses las diferentes
fiestas que se celebran en los pueblos
guadalajareños, con descripciones pormenorizadas,
letras de canciones, mayos y romances.
Una obra monumental, que facilita el conocimiento
del folclore alcarreño, campiñero, serrano y
molinés, a través de fiestas como las botargas, la
Caballada o los bandereos, sumadas a los
tradicionales encierros de toros, multitudinarias
romerías y danzas serranas.
Su última obra, en colaboración con Ranz
Yubero y Remartínez Maestro, es la que lleva por título "Despoblados
de la provincia de Guadalajara", un gran estudio sobre más de 500
espacios que fueron pueblos y hoy son solamente ruinas.
[Panel de Alcarreños Distinguidos - Página Principal]
© Panel mantenido por A. Herrera Casado - Guadalajara
editorial@aache.com - febrero 2020 |
|