Nacido en Torija (Guadalajara) en 1720.
Inocencio Ruiz Lasala escribe de Antonio de Sancha en Antonio de SANCHA (Torija, Guadalajara, 11-VII-1720- Cádiz, 30-XI-1790). Aprendió su oficio en la imprenta madrileña de Antonio Sanz, futuro cuñado. Simultaneó el aprendizaje de impresor con el de encuadernador, siendo expertísimo en ambas profesiones, aunque la universalidad la conquistó con la primera, pues sus impresiones son tan codiciadas como las de Joaquín Ibarra. comenzó como editor, y para él imprimió Ibarra los 5 primeros tomos del Parnaso español. Colección de poesías escogidas de los más célebres poetas castellanos, entre los años 1768-1771. En este mismo año fue editor de la Gramática griega filosófica, según el sistema del Brocense, de fray Bernardo Agustín de Zamora, pero esta vez, impresa por Antonio Pérez de Soto, en 1771. Y aquí da fin su etapa de editor y comienza la afortunada de impresor, siendo su primer trabajo Declaración copiosa de la Doctrina Christiana, o cualquiera de las diez o doce impresiones más que elaboró en este mismo año 1771. Como dignas de tan consumado artista, merecen citarse: Las Eróticas, de Estevan Manuel de Villegas, 1774, 2 tomos con dos preciosas láminas; La Araucana, de Ercilla, 2 tomos, con retrato grabado por Tejada y láminas por Carnicero, 1776. Una de las más bellas ediciones del Quijote aparecidas en esta centuria, fue la dada a luz por Sancha, en 1777, en 4 tomos, con láminas dibujadas por José Camarón, grabadas por Montfort, así como los frontis; en 1779 aparecieron los 2 tomos primeros de las Memórias históricas de la Marina, Comercio y Artes de la Antigua Ciudad de Barcelona, por Antonio Capmany y de Montpalau, ilustrados con bellísimas cabeceras y letras iniciales por Selma, Carnicero y otros. Los tomos 3º y 4º de esta obra no aparecieron hasta 1792. Al año 1780 corresponde la edición en 2 tomos de las Crónicas de los Reyes de Castilla, Don Pedro, Don Juan I y Don Enrique III, y las de Don Enrique II, Don Juan I y Don Enrique III, por don Pedro López de Ayala, con las correcciones y notas añadidas por don Eugenio Llaguno, cuyos retratos fueron dibujados por Carnicero. Imprimió en 1789 los Trabajos de Persiles y Segismunda, de Miguel de Cervantes Saavedra, y de Lope de Vega, entre los años 1776 y 1779 imprimió 21 tomos. Por último, de don Francisco de Quevedo estampó sus obras, en 11 tomos, entre 1790, 1791 y 1794. Su importancia como editor e impresor La importancia de SANCHA en la historia del libro se debe a
la belleza y a la calidad de su producción y especialmente a las antologías y ediciones
comentadas de los más importantes escritores de la lengua española. EXPOSICION sobre ANTONIO de SANCHA En las Salas de Exposiciones de la Calcolgrafía Nacional
de Madrid, se ha expuesto una magnífica muestra de la obra
editada e impresa por el alcarreño Antonio de Sancha. Organizada por el Gemio de Editores
de Madrid, comprende 29 libros y 59 estampas, y se ha añadido un interesante
libro-Catálogo titulado: Antonio
de Sancha, Reinventor de lecturas y hacedor de libros (1720-1790). © Panel mantenido por A. Herrera Casado - Guadalajara |