Javier SANZ
SERRULLA Natural de Sigüenza, donde vivió feliz su infancia y adolescencia hasta que pasara a estudiar a Madrid, Javier Sanz se dedicó tan pronto como terminó sus estudios médicos a la investigación del pasado de su profesión. Fruto de ello fue su tesis doctoral Historia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sigüenza, que ganó el premio provincial de investigación histórica “Layna Serrano” correspondiente al año 1986 por lo que fue editada y se agotó rápidamente. Posteriormente, después de obtener el título de Médico Puericultor, se especializó en Estomatología (volvería a doctorarse, ahora en Odontología) y realizó un máster en Bioética. Hasta la fecha ha actuado como asesor en el Ministerio de Sanidad y Consumo, INSALUD, Comunidad de Madrid e IMSALUD, sobre asuntos de odontología pública. A
partir de su especialización centró su línea investigadora en la
historia de la odontología, materia de la que es profesor en la
Universidad Complutense de Madrid desde 1991. Sus trabajos le hicieron
merecedor de algunas distinciones importantes como el “Premio científico
anual” del año 1993, del Consejo General de Colegios de Odontólogos y
Estomatólogos de España, o los premios de la “Fundación San Nicolás”
y “Juan Pedro Moreno” de la Real Academia Nacional de Medicina
correspondientes a los años 1994 y 2002. Fundó la Sociedad Española de
Historia de la Odontología y fue elegido su primer presidente en un
momento en el que ya tenía editado algún título como La Odontología
y la Casa Real española, publicándose después Diccionario histórico
de Dentistas españoles, Historia de SEPA, Historia de la “Odontología
Escolar” en España o la gran panorámica de su especialidad
en nuestro país: Historia General de la Odontología española. Javier Sanz, no obstante, ha cultivado otros temas relacionados con
nuestra provincia: Los
antiguos Hospitales de la provincia de Guadalajara y especialmente con su ciudad natal: Los Toros en Sigüenza y La
Guía de Sigüenza, son
libros que han enriquecido el acervo histórico de las tierras de
Guadalajara. Seducido por el periodismo, es conocido
también por alguna colaboración en este campo. En la emisora
COPE-Guadalajara tuvo un espacio sobre curiosidades de la medicina, en el
semanario madrileño DXT escribió su columna “La Red”, la primera en
la historia del periodismo deportivo español dedicada a las
circunstancias de los porteros de fútbol y actualmente podemos leerle en
el periódico Guadalajara Dos
Mil, donde semanalmente firma la columna “En Clave” sobre temas de
la actualidad social, política y
cultural. Formó parte del consejo de redacción de la revista “Ábside”
y en la publicación profesional “Maxillaris” realiza la sección
“Protagonistas de la Odontología”. En marzo de 2011 fue elegido miembro, en calidad de correspondiente, de la Real Academia de Medicina, en base a sus innumerables trabajos sobre la historia de esta ciencia, en la que es reconocido uno de los máximos exponentes actuales. Y por la misma razón, en 2016 fue elegido Académico de Número de dicha docta Institución, desde la que actualmente imparte sus conocimientos y colabora en la creación del Museo Nacional de Medicina.
Sus
últimas producciones literarias hacen referencia a temas y personajes del
pasado de Sigüenza, en especial referidos a su sistema sanitario, a los
médicos y a las boticas. Así cabe destacar
"La asistencia
sanitaria del Cabildo Catedralicio de Sigüenza: Hospitales, Médicos,
Cirujanos, Boticarios",
"Vida y obra del
cirujano Juan del Castillo",
"El doctor Antonio
Pérez de Escobar. Vida y obra" y
"Historia de la Botica
del Hospital de San Mateo de Sigüenza". Todos ellos de un rigor documental y una
claridad expositiva que definen la forma de hacer de este escritor,
historiador, conferenciante, hombre culto... y dentista, que es Javier Sanz Serrulla, siempre preocupado por la dinámica socio-cultural de Sigüenza y la
provincia de Guadalajara.
Más información sobre su obra de Antonio Pérez de Escobar. [Panel de Alcarreños Distinguidos - Página Principal]© Panel mantenido por A. Herrera Casado - Guadalajara |