La iglesia de Riba de Saelices

Riba de Saelices

Ficha Bibliográfica

José Antonio Díez Manrique
“La iglesia parroquial de Santa María Magdalena. Riba de Saelices. Guadalajara”
Aache Ediciones. Guadalajara, 2025
Colección “DeCastillaPueblos” nº 15
122 páginas, numerosos grabados a color.
ISBN 978-84-19813-53-4 – PVP.: 15 €.

El libro

Con un prólogo de Ricardo Villar Moreno, alcalde que fue de este pueblo, y estudioso del patrimonio histórico y etnográfico de la Serranía del Ducado, este libro aporta un elemento de estudio y conocimiento de varias cosas: el pueblo de Riba de Saelices, su historia y patrimonio, más su iglesia en continente y contenido, dedicando la mayor parte de sus páginas a analizar, describir y centrar la autoría de su retablo mayor, una joya del arte del Renacimiento en Castilla.

En el prólogo del libro, Villar Moreno asegura que si hay una construcción que dibuja la silueta del casco urbano de la localidad, esa es la de la parroquia de Santa María. Nació vinculada al primitivo núcleo de población, la cual vio cómo se extendieron sus moradores colina abajo, hasta ocupar la totalidad del cerro. Situada en el punto más alto del lugar, ha sido testigo de guerras, hambrunas, cambios sociales, eclesiásticos y un sinfín de hechos desde sus co­mienzos edificativos, allá por la primera parte del siglo XII. Su dilatada historia, nacimiento, crecimiento, cambios y trans­formaciones se recogen en ésta amplia investigación.

Y no duda en calificar como excepcional este libro, del que dice que estamos ante el mejor monográfico sobre Santa María Magda­lena, que se ha completado con numerosos apuntes extraídos de varios fondos y del archivo de la diócesis. Se complementa con otras vivencias, no menos importantes, facilitadas por un nutrido grupo de vecinos.

iglesia de riba de saelices

El eje de la obra es, sin duda, el retablo dedicado a la Asunción de la Virgen, del que estudia posibles autorías (a día de hoy no se ha encontrado el documento que concrete e identifique al autor o autores de esta gran obra), y analiza iconográficamente su conjunto, describiendo y valorando las figuras de apóstoles, santos, la Vida de Cristo, y especialmente las dos figuras de la titular de la parroquia, Santa María Magdalena, que en la reciente restauración han sido recuperadas en su imagen original.

 

El Autor

José Antonio Díez Manrique, nacido en Santoña (Cantabria), en 1936, se licenció en Filosofía y Letras en Salamanca y, después de impartir clases en el Instituto de Bachillerato de Potes (Cantabria) y en el Colegio Tirso de Molina de El Ferrol (La Coruña), en 1976 se incorporó al Claustro de Profesores del Instituto Politécnico Nacional de Guadalajara, hoy, I.E.S. “Luis de Lucena”, como profesor contratado. En 1979 obtuvo la plaza de Profesor Numerario de Formación Humanística en dicho Instituto Politécnico, plaza que ocupó hasta 1992, en que pasó a ocupar la de Psicología y Pedagogía, manteniendo esta hasta su jubilación, en 2001. En el citado Instituto Politécnico ha ejercido los cargos de Jefe de Estudios, Subdirector y Director, habiendo ocupado también la plaza de Orientador.

De él dice el prologuista que a pesar de no ser hijo natural del espacio, desde siempre sintió admiración por el templo. Ha investigado otros aspectos locales, pero la dedicación y el estudio sobremanera de la iglesia se ha traducido en una obra enriquecedora para todos los públicos. Hasta la fecha, las publicacio­nes sobre la misma han sido exiguas y cortas en la documentación. Pero éste es el trabajo definitivo, para conocer los aspectos y en­tresijos de toda la construcción.

La cubierta del libro se debe en su dibujo y diseño a Juan Carlos Fuentes Gutiérrez, profesor de dibujo.

jose antonio diez manrique