Mascaradas de la Península Ibérica

Llega a su segunda edición la gran obra enciclopédica sobre las fiestas de máscaras y carnavales de España y Portugal. Una gran recopilación del investigador Oscar J. González, que tras el éxito de su primera salida y haberse agotado en su primera edición, aparece ahora en nueva entrega, más completo, más grande, mejor editado. Una obra que se hace imprescindible para quienes aún sienten curiosidad por conocer el arraigo de las festividades del solsticio de invierno, de las danzas, máscaras, botargas, antroidos y festejos de cambio de papel en los elementos sociales.

Son 856 páginas y más de 3 kilos de peso, los que conforman este libro de cientos de referencias, de miles de fotografías, constituyéndose en una enciclopedia imprescindible del costumbrismo español más ancestral.

Por lo que se refiere a la provincia de Guadalajara, son más de 40 referencias a otras tantas fiestas de nuestra tierra, todas ilustradas, anotadas, descritas con amplitud, y referenciadas por autores e informantes muy numerosos. Creo que conviene hacer un listado de esas fiestas e informantes con los que Oscar J. González alcanza a conformar una Historia de las Mascaradas de Guadalajara incardinada en esta gran obra del ancestralismo ibérico.

Nos ofrece las fiestas de Alarilla (botarga), Cogolludo (chocolateros) y Fuencemillan (botarga de San Pablo), más las mascaritas de Almiruete, las tradiciones botarguiles de Hita, los Diablos de Luzón y los vaquillones de Villares de Jadraque.

De López de los Mozos, colaborador de muchas entradas, y de Tomás Gismera Velasco, es una amplio artículo que refiere las Fiestas de la Sierra de Atienza. Sigue luego con las costumbres festivas de Anquela del Ducado, de Luzaga y de Moranchel, pasando a mostrar en esta edición la recuperada fiesta de mozos, cencerrás y máscaras del Carnaval de Riba de Saelices (informad por Ricardo Villar) y de Ribarredonda (explicado por Rodrigo García Vegas). También de Romanones recuperan su movido carnaval, explicado por Javier de Luz Espada, así como de Valdesaz y Fuentes de la Alcarria, referidos por Ayuso y Foguer. También Virginia Barbancho colabora con el recuperado carnaval de Gajanejos, y se refiere la gran fiesta del cabro de Membrillera, con noticia de Gabino Domingo.

También lo de Mazuecos, mezcla de botargas y fiesta de bandereo, es referido por César García Díaz y Carlos Fernandez García. Mientras que la gran Fiesta del Diablo, de Setiles, la informa Juan López del Moral. Por el Señorío de Molina, la fiesta de “Los Inocentes” de Alustante es referida por Diego Sanz, mientras que el estudio de lo de Alcoroches corre a cargo de Alvaro Herranz Verdoy.

En la Alcarria, fiestas de botargas numerosísimas, todas las estudia esta enciclopedia: la recuperada de Yélamos de Abajo, contada por Guillermo Lopez Morales, la de Tórtola de Henares, narrada por María Jesús Corredor Fernández, la botarga de Málaga del Fresno, rescatada por Francisco Lozano Gamo, así como las ya conocidas de Robledillo de Mohernando, Humanes, Montarrón, Aleas, Arbancón, Beleña, Retiendas, y Muriel (esta la cuenta Emilio Herrera y Julián García Palancar) o la de Peñalver (con detalle referida por Benjamín Rebollo) más los de Albalate de Zorita, en honor de San Blas, narrado por Antonio Villalba Plaza.

Riba de Saelices y el carnavalEste enorme conjunto de informaciones, se complementan con las fiestas de danzas, primaverales, pero acompañadas de figuras botarguiles y carnavalescas, en Valverde de los Arroyos (Javier Bermejo Bermejo), Majaelrayo (Isidoro Moreno), Valdenuño Fernández (Juan Luis Blas Antón) Galve de Sorbe (Pascual Gordo Montero) y la Loa a San Acacio en Utande (informada por Felicidad Ayuso).

Esta ingente aportación al conocimiento de las fiestas carnavalescas, mascaradas y botargas de Guadalajara, en el contexto general de España y Portugal, donde aparecen miles de referencias a festividades y personajes sorprendentes, es una obra que todo aficionado al folclore, a las costumbres antañonas y los fastos coloristas del submundo festivo debe tener.